Moral Issues in Sports Child Perspective

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA

Recinto Metropolitano

19 de Septiembre 2005

Artículo 3

 

 

 

 

Moral Issues in Sport: The Child’s

Perspective

Moira E. Stuart, PhD.

Department of Kinesiology, Northern Illinois University

Research Quarterly for Exercise and Sport

March 2003

American Alliance for Health, Physical Education,

Recreation & Dance

Vol. 74, No. 4, pp. 445-454

 

 

 

 

 

 

 

 

Mrs. Nydia E. Barreiro

Investigación Educativa I

  1. Abstracto

 

Los deportes ofrecen la oportunidad para indentificar y resolver situaciones morales.  Los aspectos morales en el deporte ha sido investigado primordialmente desde la perspectiva del investigador y la del niño ha sido ignorada.

 

El propósito de este estudio es explorar la naturaleza y contexto por el cual experimentan diferentes situaciones en el deporte.

 

Se entrevistaron 7 niños y 8 niñas entre las edades de 10-12 años (M=11.6, SD=1.7) que han tenido experiencia competitiva.  En un análisis profundo de los niños(as), se pudieron descubrir tres dimensiones en general, las justas acciones de los adultos, la conducta de juego negativa y los comportamientos negativos en equipo.

 

Algunos ejemplos en específicos fueron acciones injustas de los entrenadores, faltando el respeto a los contrincantes y una conducta egoísta en las prácticas.

 

Se identificaron  y se expandieron situaciones hipotéticas  de dilemas morales en el deporte.

 

 

  1. Trasfondo

 

En el libro, “The Moral Chile; Nurturing Children’s Natural Moral Growth”, William Damon (1988) definió moralidad como el proceso para determinar hacer lo que es correcto para resolver un conflicto.

 

El deporte propicia un ambiente en el cual los niños aprenden a negociar entre el bien y el mal, también aprenden a interactuar con sus compañeros y adultos.

 

Históricamente, el desarrollo moral ha sido estudiado desde dos perspectivas teóricas en el deporte.  La Teoría de Aprendizaje Social se enfoca en que los niños aprenden conductas por las influencias sociales a través del modelaje y el refuerzo de conducta.  En el centro de esta teoría están las personas significativas (entrenadores, adultos y compañeros), que proveen el modelaje o refuerzo de lo que es una conducta aceptable o inaceptable. (Bandura, 1969,1977).  Los estudios de esta teoría básicamente en la agresión.  Un estudio del comportamiento de los niños en una partida de jockey, se pudo confirmar que los niños aprenden a tener conductas ilegales en el juego, estos lo aprenden de sus entrenadores y adultos envueltos.

 

La segunda teoría por el cual se estudia la moralidad en el deporte es a través de la Teoría del Desarrollo Estructurado.  Esta se enfoca en que el desarrollo moral viene por el razonamiento moral. (Kohlberg, 1969; Haan, 1977,1991).  Esto quiere decir que los individuos escogen soluciones a situaciones morales dependiendo de su nivel  de madurez.

 

James Rest (1984, 1994), expone que el desarrollo del proceso moral va mas allá del razonamiento moral.  El divide el proceso en cuatro componentes que determinan la conducta moral:

 

Componente I:    El proceso de identificar el aspecto moral en determinada situación y estar consciente de cómo nuestras acciones pueden afectar a otros.  Esto requiere empatía  y identificación de roles.

 

Componente II:   El razonamiento moral refleja el proceso de hacer juicio sobre lo que se debe hacer cuando el individuo se enfrenta a una situación moral.

 

Componente III:  Representa el proceso de determinar como los valores morales son puestos en orden de prioridad ante una situación.

 

Componente IV: Esta es la acción tomada cuando se razona sobre alguna cuestión moral que requiera fuerza de carácter en hacer lo que es correcto.

 

Rest (1994), observa que una persona puede no actuar moralmente, porque no pudo identificar la presencia de una cuestión moral.

 

Los investigadores prefieren enfocarse en el razonamiento moral (Componente 2), en vez de la cuestión moral (Componente 1).  Recientemente los investigadores han cuestionado la habilidad de los niños para comprender historias morales hipotéticas, llevando a conclusiones erróneas sobre la madurez moral de los niños. (Narváez, Gleason, Mitchell & Bentley 1999).  Por lo tanto los investigadores están optando por escoger situaciones mas personales y reales para medir el razonamiento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to top